Skip to main content
© SinaptiK. All rights reserved.
Proyecto creado por Science & Marketing.

¿Pantallas o crianzas? redefiniendo la infancia en la era digital

"Tener tecnología no implica saber de tecnología, por ello, debemos formarnos en el buen uso de esta, para cuidar nuestra seguridad y privacidad y convertirnos en ciudadanos digitales"
– Laura Cuesta Cano
SinaptiK videopodcast
06 Septiembre 2024
¿Pantallas o crianzas? redefiniendo la infancia en la era digital

El mundo digital en el que vivimos ha traído consigo avances sin precedentes, pero también ha generado interrogantes cruciales, especialmente en lo que respecta a la crianza en la era de las pantallas. Laura Cuesta Cano, experta en comunicación digital y autora de Crecer con Pantallas, destaca una verdad esencial: la tecnología no es sinónimo de conocimiento. A pesar de que los niños y adolescentes actuales están rodeados de dispositivos y redes, ¿realmente están preparados para enfrentarse a sus riesgos y aprovechar sus beneficios de forma segura y constructiva?

Libro Crecer con Pantallas de Laura Cuesta Cano

La era digital y su impacto en la crianza

En esta época de constante conectividad, los dispositivos tecnológicos se han vuelto omnipresentes en la vida diaria de los menores. En muchos hogares, la educación y el entretenimiento dependen cada vez más de las pantallas, pero esta realidad plantea una cuestión fundamental: ¿estamos equipados para guiar a nuestros hijos en un uso responsable de la tecnología? La frase de Laura Cuesta nos invita a reflexionar profundamente sobre esta problemática, reconociendo que el simple acceso a la tecnología no garantiza que los menores sepan usarla de manera adecuada y segura.

¿Estamos criando a ciudadanos digitales?

Nos encontramos ante una pregunta provocadora: ¿realmente estamos formando a una generación de ciudadanos digitales conscientes, o simplemente permitimos que la tecnología sea un sustituto de la interacción humana y el aprendizaje significativo? Esta cuestión toca el corazón del debate sobre la crianza en la era digital y nos reta a reconsiderar el papel que desempeñan las pantallas en el desarrollo de los niños.

En su libro, Crecer con pantallas, Cuesta Cano propone una reflexión sobre cómo las familias pueden integrar la tecnología en sus vidas de manera saludable, sin comprometer el bienestar emocional y cognitivo de los menores. Para ello, es necesario adoptar un enfoque educativo que involucre tanto a padres como a educadores, y que fomente una alfabetización digital adecuada desde temprana edad.

El equilibrio entre tecnología y desarrollo infantil

El primer aspecto a considerar es cómo encontrar un equilibrio adecuado entre el uso de la tecnología y el desarrollo integral de los niños. Si bien las pantallas ofrecen acceso a herramientas educativas innovadoras, también presentan riesgos cuando no se gestionan de manera responsable. El desafío es crear un entorno donde las pantallas complementen, en lugar de reemplazar, las interacciones humanas y el aprendizaje tradicional.

Los menores necesitan desarrollar habilidades emocionales, sociales y físicas, muchas de las cuales pueden verse comprometidas por el uso excesivo de dispositivos. No se trata de demonizar la tecnología, sino de integrarla conscientemente en la vida familiar para que actúe como un complemento del desarrollo, y no como una barrera entre el niño y el mundo real.

El reto de la ciberseguridad en la crianza digital

El segundo aspecto importante es la ciberseguridad. A medida que los niños se introducen en el mundo digital, se enfrentan a riesgos como el ciberacoso, el acceso a contenidos inapropiados y la violación de su privacidad. Para mitigar estos riesgos, Cuesta Cano subraya la importancia de educar a los menores en la responsabilidad digital, enseñándoles cómo proteger sus datos y reconocer amenazas en línea.

Los padres también juegan un papel clave al mantenerse informados sobre los peligros que existen en el ciberespacio. No basta con poner límites de tiempo de pantalla; es crucial dialogar abiertamente sobre lo que los menores consumen en línea, fomentar un pensamiento crítico y establecer medidas de seguridad claras, como el uso de contraseñas robustas y el monitoreo de la actividad digital.

La alfabetización digital como solución clave

Otro punto central en el debate es la alfabetización digital. Tener acceso a la tecnología no significa saber utilizarla de manera inteligente. Aquí es donde entra en juego el concepto de ciudadanía digital propuesto por Cuesta Cano: no basta con usar dispositivos; los niños deben entender cómo funcionan y las repercusiones de sus acciones en línea.

Esto requiere una formación integral en el uso de herramientas digitales, pero también en la ética que rodea su uso. La alfabetización digital no es solo técnica, sino también social, y debería enseñarse tanto en el hogar como en las escuelas. Solo a través de este enfoque, los menores podrán tomar decisiones informadas y convertirse en ciudadanos digitales responsables.

Desafíos de la crianza en la era digital

Sin embargo, la realidad es que la mayoría de los padres se enfrentan a varios desafíos al intentar encontrar este equilibrio. Desde la falta de tiempo para supervisar adecuadamente el uso de la tecnología hasta la presión constante para permitir que los niños encajen en un entorno altamente digitalizado, los retos son considerables.

Además, no podemos ignorar el efecto de la tecnología en la relación entre padres e hijos. Muchas veces, las pantallas reemplazan las conversaciones significativas y el tiempo de calidad. Para superar estos obstáculos, es necesario un cambio de paradigma que priorice el bienestar emocional y social de los menores por encima de la conveniencia tecnológica.

Resumen y reflexión

A lo largo de esta tertulia, hemos explorado los múltiples matices del uso de pantallas en la crianza y los retos que enfrentamos en la educación de la nueva generación digital. Desde la necesidad de equilibrar el tiempo de pantalla con el desarrollo físico y emocional, hasta la importancia de educar en ciberseguridad y alfabetización digital, el papel de los padres y educadores es crucial.

En última instancia, la frase de Laura Cuesta Cano nos recuerda que la tecnología, por sí sola, no garantiza el desarrollo saludable de nuestros hijos. Debemos ser proactivos en formarnos y formar a nuestros menores para que puedan moverse con confianza en el mundo digital, protegiendo su privacidad y aprovechando las oportunidades que la tecnología ofrece.

Únete al cambio: Sigue nuestras tertulias y crea un futuro digital responsable

Si este tema te ha hecho reflexionar y te interesa aprender más sobre cómo podemos guiar a las nuevas generaciones en su uso responsable de la tecnología, no te pierdas nuestras futuras tertulias.

Síguenos en LinkedIn, Instagram y suscríbete a nuestro canal de YouTube para mantenerte al tanto de las últimas conversaciones sobre ciencia, marketing y la era digital.

¡Forma parte del cambio y ayudemos juntos a construir un futuro mejor para nuestros niños!

Si te ha interesado el impacto de las pantallas en la crianza y buscas herramientas para guiar a tu familia en el uso responsable de la tecnología, no puedes perderte el nuevo libro de Laura Cuesta Cano: CONECTADOS. Un recurso esencial para padres, abuelos y educadores que enfrentan el desafío de introducir el primer móvil a sus hijos de manera segura y responsable. Aprende cómo crear un contrato familiar que garantice el buen uso del dispositivo, fomentando una conexión real, dentro y fuera del entorno digital.

¡Adquiérelo ya en preventa aquí! y prepárate para su lanzamiento el 26 de septiembre.

Te invitamos a escuchar el videopodcast en YouTube o Spotify para profundizar más en este tema vital y descubrir cómo puedes ser parte de la solución en la creación de un entorno digital más inclusivo para todos.

¡No te la pierdas!

Únete a la comunidad SinaptiK

Haz parte de la revolución del conocimiento. Suscríbete y participa activamente en la creación de un futuro más informado y conectado.
Explora, aprende y crece con SinaptiK.
5 + 8 =
Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de privacidad y los Términos de servicio de Google.
SinaptiK Videopodcast: conectando el futuro